I made this widget at MyFlashFetish.com.

martes, 30 de noviembre de 2010

PROBLEMA,,ETC.

PROBLEMATICA:  
  • ¿Cuál es la información sobre primeros auxilios que maneja la población educativa en el presente año?.   

HIPOTESIS: 
  • LA POBLACION EDUCATIVA DEL COLEGIO DR.LUIS FEDERICO LELOIR NO POSEE INFOREMACION SOBRE PRIMEROS AUXILIOS. 
MARCO TEORICO: 
PRIMEROS AUXILIOS:

Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina.
Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.


El socorrismo es el eslabón entre la victima y el sistema de emergencia.
En esto radica la importancia de conocer las técnicas y maniobras básicas de resucitación cardiopulmonar, la actividad de la cadena de  la vida, la administración de los primeros auxilios y la forma de comportarse en situaciones de desastres.
Algunas preguntas que se deben plantear ante una situación de emergencia son: ¿Qué fue lo que paso? ¿ A Quien le paso?
¿Por qué paso? ¿Dónde ocurrió, en que lugar físico? ¿Con quien estaba el accidente? ¿Cómo se actúo? ¿Quién actúo? ¿Qué consecuencias tuvo el accidente?

Normas generales de seguridad:

  • Tenga un botiquín de primeros auxilios equipado.
  • Siempre es aconsejable conocer las maniobras básicas de resucitación cardiopulmonar o asegurarse de que este manual “manual de primeros auxilios” sea leído, dentro de su comodidad educativa, por la mayor cantidad posible de personas, particularmente por aquellos que conformen el grupo de voluntarios y guárdelo en un lugar accesible para que se encuentre rápidamente en caso de requerir su uso.

Quemaduras:

Prevención: las quemaduras constituyen un tipo especifico de lesión de los tejidos blandos producidas por agentes químicos, térmicos, eléctricos o radiactivos.
Una quemadura grave puede poner en peligro la vida y requerir atención medica inmediata.
La gravedad de la quemadura depende de la temperatura del medio que lo causo y del tiempo de exposición el mismo.



Cuerpos extraños en los ojos

Se considera un cuerpo extraño a cualquier elemento ajeno al organismo que a través de la piel, los ojos, la nariz o la boca, entra al cuerpo alterando su normal funcionamiento.
Como por ejemplo:

v  Los niños al jugar con botones pueden aspirar el mismo.
v  A la hora de la siesta suelen dormir con chupetines o chicles en la boca.
v  Masticar bien los alimentos, etc.

Los cuerpos extraños pueden ser también los lentes de contacto, partículas de tierra, metal o madera, maquillaje, pestañas, insectos, arena, etc.; que afectan tanto el parpado como el globo ocular. Estos elementos resultan irritantes y peligrosos porque pueden raspar o introducirse en el ojo.

Cuerpos extraños en los oídos

Es muy importante escuchar y atender, por inverosímil que parezca, el relato de los niños en casos la reacción no es tan inmediata como en los ojos (lagrimeo, enrojecimiento, etc.) por lo tanto, cuando aparezcan las primeras manifestaciones ha pasado bastante tiempo.

Como darse cuenta:
v  Dolor.
v  Si se trata de un insecto puede sentir su movimiento en el oído.
v  Puede disminuir la audición.
v  Zumbido.
v  En ocasiones puede presentarse alteraciones de la marcha.


El ataque cardiaco:


El paro cardiaco puede ser consecuencia de fenómenos rítmicos como la fibrilación ventricular (contracciones involuntarias e ineficaces de los músculos cardiacos), la taquicardia ventricular (aumento del ritmo cardiaco), o por la distorsión electromecánica también llamada  actividad eléctrica sin pulso, donde el paciente tiene actividad eléctrica cardiaca pero ello es incapaz de enviar sangre a los tejidos.
Un ataque cardiaco puede ser la consecuencia de una lesión de una parte del corazón cuando uno o más vasos sanguíneos que suministran sangre a esa parte del corazón se obstruyen, la sangre no circula y las células de la parte afectada comienzan a morir.
Entonces el corazón puede dejar de bombear sangre totalmente, produciéndose el paro cardiaco.


Accidente cerebrovascular o “ataque cerebral

El accidente cerebrovascular (acv) se origina por la oclusión (isquemia y/o infarto cerebral) o ruptura de vasos sanguíneos cerebrales (hemorragia cerebral). En muchos cosas un (acv) mayor puede prevenirse, pero solo si los signos de alarma son reconocidos precozmente. Estos signos pueden ser sutiles o breves, pero predicen un peligro inminente de enfermedad neurológica.
En el  ámbito escolar se pueden reconocer los síntomas precozmente y solicitar la ayuda adecuada.




Hemorragia:

Hemorragia externa: Es aquella en la que la sangre fluye al exterior del cuerpo.


Lesiones en los genitales masculinos

Las lesiones en los genitales masculinos pocas veces ponen en peligro la vida pero siempre resultan extremadamente dolorosas y por lo general son motivo de gran preocupación para el lesionado.

Lesiones en el abdomen

Las lesiones del abdomen y pelvis involucran órganos sólidos (hígado, vasos, riñones, etc.) que pueden sangrar copiosamente. El derrame del contenido de las vísceras huecas (estomago, intestino delgado, intestino grueso, vejiga) por lo general desembocan en una reacción inflamatoria intensa  y muy dolorosa.
El sangrado de los órganos sólidos puede ser fatal en corto plazo si se  acompaña de shock (Taquicardia, presión baja, palidez, frialdad de extremidades, y trastornos de conciencia).

Como actuar en caso de aplicar los primeros auxilios
Compórtese tranquilo y sereno; actuando con calma ordenaremos mucho mejor nuestras ideas y actuaremos mejor. Mande a llamar a un médico o a una ambulancia; recuerde que debe llevar consigo los teléfonos de emergencia. Aleje a los curiosos; además de viciar al ambiente con sus comentarios pueden inquietar más al lesionado. Siempre deberá darle prioridad a las lesiones que pongan en peligro la vida. hemorragias, ausencia de pulso y/o respiración, envenenamiento y conmoción o shock Examine al lesionado; revise si tiene pulso, si respira y cómo lo hace, si el conducto respiratorio (nariz o boca) no está obstruido por secreciones, la lengua u objetos extraños; observe si sangra, si tienen movimientos convulsivos, entre otros. Si está consciente interróguelo sobre las molestias que pueda tener. Coloque al paciente en posición cómoda; manténgalo abrigado, no le de café, ni alcohol, ni le permita que fume (esto sólo se hace en las películas). No levante a la persona a menos que sea estrictamente necesario o si se sospecha de alguna fractura. No le ponga alcohol en ninguna parte del cuerpo; No le dé líquidos o en todo caso de le agua caliente. Prevenga el shock. Controle la hemorragia si la hay. Mantenga la respiración del herido. Evite el pánico. Inspire confianza. Mucho sentido común. No haga más de lo que sea necesario, hasta que llegue la ayuda profesional.
Toma del pulso
Se colocan dos dedos en las alterias de la muñeca o del cuello. Deben sentirse aproximadamente 60/80 latidos por minuto en adultos, 100/120, y 140 en recién nacidos.
Como verificar que el paciente respira
Acerque su oído a la nariz del lesionado, para oír y sentir el aliento. Acerque el dorso de su mano a la nariz para sentir el aliento. Si es posible, coloque su mano bajo el tórax para sentir el movimiento. Coloque un espejo cerca de la fosa nasal, para ver si se empeña. El número de respiraciones normales es de 15 a 20 por minuto.
Chequear los reflejos
Golpee la córnea para ver si el párpado responde con un movimiento. Observe si la pupila se contrae al inducir un rayo de luz sobre ella. Pellizque o pinche la parte interna del brazo o pierna, la cual debe moverse como respuesta.
Hemorragia Profusa
Una hemorragia profusa proviene de la laceración de una o varias venas o arterias. Pérdida de sangre por éstas heridas puede causar la muerte del accidentado en 3 a 5 minutos. NO PIERDA TIEMPO...PONGA SU MANO DIRECTAMENTE SOBRE LA HERIDA Y MANTENGA UNA PRESION CONSTANTE. Ponga un pañuelo o pedazo de tela limpia sobre la herida y presione firmemente con la mano. Si no tiene pañuelo o un pedazo de tela, trate de cerrar la herida con sus dedos y cúbrala con la mano. Aplique presión directamente sobre la herida, mantenga firmemente el pañuelo o pedazo de tela sobre la herida, con un vendaje hecho de pedazos de trapo o una corbata. Levante la parte afectada a un nivel más alto del cuerpo, si no hay fractura. Mantenga a la víctima acostada. Llame al médico. Ahora debe revisar las necesidades de las otras víctimas. Trate de parar la hemorragia o sangrado y mantener la respiración en el mayor número de víctimas que pueda. Luego regrese a ver al primer accidentado en el que paró la hemorragia y haga lo siguiente: Mantenga a la víctima abrigada. Cúbrala con sábanas u otra cubierta y ponga algo por debajo de él, para que el accidentado no esté sobre superficie mojada, fría o húmeda. Si el accidentado está consciente y puede pasar líquidos, de le un poco de té, café o agua. Use un torniquete en el caso que no pueda controlar una hemorragia debido a trituración, amputación o laceración accidental de un brazo o una pierna. Como torniquete, use un pedazo ancho y resistente de cualquier tela. Nunca use alambre, soga u otro material parecido. Aplique el torniquete alrededor de la parte superior del miembro y por encima de la herida. Amarre un medio nudo, ponga un pedazo de palo o rama encima y haga otro nudo, y de le vueltas hasta que ajuste lo suficientemente para parar la hemorragia. No cubra el torniquete. En el caso que el doctor se demore en llegar, afloje el torniquete cada 20 minutos. Si la hemorragia ha parado, deje el torniquete ligeramente suelto y listo para volverlo a ajustar en caso de que el sangrado se presente nuevamente. Vigile el torniquete constantemente hasta que la víctima sea hospitalizada. Si el accidentado está inconsciente o se sospecha de una herida en el abdomen, no le dé ninguna clase de líquidos.
Respiración de Salvamento
Hay necesidad de ayudar a respirar a la víctima cuando han cesado los movimientos respiratorios o cuando los labios, la lengua o uñas de los dedos se tornan azules. En caso de duda, comience con la respiración artificial. Esto no va a dañar al accidentado en caso de que no lo necesite, pero, una demora puede costarle la vida, si realmente necesitaba respiración artificial. Respiración Artificial: Comience inmediatamente. Cada segundo que pasa es muy importante. Revise la boca y la garganta para remover obstrucciones. Coloque a la víctima en posición apropiada y comience la respiración artificial. Mantenga un ritmo respiratorio regular de 15 respiraciones por minuto. Manténgase en la misma posición Una vez que la víctima comienza a respirar, esté alerta para poder iniciar otra vez la respiración artificial en caso necesario. Llame a un médico. No mueva a la víctima a no ser que sea absolutamente necesario para sacarla de un sitio de peligro. No espere, o mire alrededor buscando ayuda. Afloje las ropas, camisa, cinturón, cuello, corbata y mantenga a la víctima abrigada. No se dé por vencido. Método de Respiración Artificial Manual: Este método de respiración artificial debe usarse en caso de que por cualquier razón no pueda usarse el método de boca-a-boca. Coloque a la víctima con la cara hacia arriba. Ponga algo debajo de los hombros para mantener levantados los hombros del accidentado, de manera que, la cabeza caiga hacia atrás. Arrodíllese detrás de la cabeza del accidentado mirando hacia la cara de la víctima. Tome ambas manos de la víctima y crúcelas hacia adelante, empujándolas contra la parte baja del pecho del accidentado. Inmediatamente estire los brazos de la víctima hacia afuera, arriba y atrás, lo más que pueda. REPITA ESTE MOVIMIENTO DE BRAZOS POR UN PROMEDIO DE 15 VECES POR MINUTO. En el caso que se encuentre con la ayuda de otra persona, esta deberá sostener la cabeza hacia atrás y levantar la mandíbula hacia adelante.

Paro Respiratorio
La persona que ha dejado de respirar moriría, si la respiración no se establece inmediatamente. Aún los pacientes que han dejado de respirar pero luego han recuperado la respiración, deben ser hospitalizados. Llame a la ambulancia apenas le sea posible.
Gases venenosos en el aire o falta de oxígeno: Traslade a la víctima a un lugar con aire fresco. Comience respiración de boca a boca. Controle si es posible, la salida de gases venenosos. Mantenga a las otras personas lejos del área. No entre a un sitio cerrado para salvar a alguna persona que éste inconsciente, sin antes tener su propio equipo para administrarse el aire necesario para respirar.
Personas ahogadas: Comience la respiración boca-a-boca apenas pueda. Puede comenzarse apenas se llegue donde esta la víctima o apenas se halla trasladado a la víctima a aguas poco profundas.
Sofocación por bolsa de plástico: Rompa o quite inmediatamente la bolsa plástica que cubre la cara de la víctima. Comience la respiración de boca-a-boca inmediatamente.
Electrocutado: No toque a la víctima mientras esté en contacto con la corriente. No trate de remover a la víctima que esté en contacto con alambres eléctricos en la calle, a no ser que usted haya tenido una preparación especial para ésta clase de emergencia. Llamé a la compañía eléctrica y ordene que discontinúe la corriente. Si usted sabe hacerlo, desconéctela usted mismo. Comience la respiración de boca-a-boca apenas la víctima ha sido desconectada de los alambres con corriente.
Contusión, golpes en cabeza o abdomen: Ponga en práctica inmediatamente la respiración de boca-a-boca.
Heridas por aplastamiento: Comience cuidadosamente la respiración de boca-a-boca, mientras que se hacen otros esfuerzos para liberar la parte superior del cuerpo. Evite derrumbes posteriores.
Cuerpos extraños en las vías respiratorias: Si la sofocación y la dificultad de respirar dura más de un minuto, llame a la ambulancia. Si es un lactante: Sostenga al niño de los dos tobillos con la cabeza colgando hacia abajo. Abra la boca del niño, tire suavemente la lengua y espere a que el objeto que obstruye, pueda expulsarse en ésta forma. Comience la respiración de boca-a-boca, si el bebé sigue respirando con dificultad. Niños pequeños: Sostenga al niño con la cabeza hacia abajo sobre sus brazos o sobre sus rodillas. Limpie la garganta del niño rápidamente con sus dedos y jale la lengua hacia afuera. Si sigue respirando con dificultad, inicie rápidamente la respiración de boca-a-boca. Adultos: Coloque a la víctima de costado, de manera que la cabeza esté más baja que los hombros. También puede hacer que la víctima recline la cabeza sobre el respaldo de una silla. Limpie la garganta de la víctima con sus dedos y jale la lengua hacia afuera. Comience la respiración de boca-a-boca si el paciente tiene dificultad de respirar.
Shock
El shock se presenta generalmente con heridas graves, o estados emocionales de depresión. Puede también presentarse después de una infección, dolor intenso, ataque cardíaco, postración por calor, envenenamiento por comidas o productos químicos, o quemaduras extensas.
Síntomas de shock: Manos frías y húmedas con gotas de transpiración en la frente y palma de las manos. Cara pálida. Quejas de la víctima al sentir escalofríos, o aún temblores debido al frío. Frecuentemente: náuseas o vómito. Respiración muy superficial y rápida. Corrija la causa del shock (hemorragia). Mantenga a la víctima recostada. Mantenga las vías respiratorias abiertas. Si la víctima vomita, voltee la cabeza de la víctima hacia un lado. Esta posición facilita la salida del vómito o secreciones. Eleve los pies de la víctima, si no hay fractura. Mantenga la cabeza de la víctima más baja que los hombros. Mantenga a la víctima abrigada si el clima es húmedo o frío. De le líquidos que tomar (té, café, agua, etc.), si la víctima puede pasarlos sin dificultad. Aliente a la víctima. Nunca administre bebidas alcohólicas. No administre líquidos a personas que estén inconscientes. No administre fluidos a personas en que se sospecha una herida en el abdomen.
Contusiones: Aplique sobre la herida una toalla mojada con agua fría o una bolsa o paquete con hielo por unos 20 minutos. Si la piel está abierta, siga el mismo tratamiento que se hace con heridas cortantes.
Heridas
Herida abdominal abierta: llamar urgente al médico. Seguir estas indicaciones solo en caso que no llegue el médico: Empuje suavemente el órgano salido dentro de la cavidad. Tape la herida con una cubierta húmeda y sosténgala firmemente con una venda. El objetivo es para la hemorragia. El vendaje debe ser firme pero no ajustado.
Cuando son profundas y en el pecho: Evite que el aire entre a través de la herida. Si esto no se hace, el pulmón se colapsará. Sostenga con firmeza una gasa sobre la herida. Puede usarse un cinturón alrededor del tórax para mantener la herida cerrada. Tenga cuidado de poner la venda alrededor del tórax lo suficientemente ajustada para que no interfiera con la respiración normal.
Pequeñas heridas
En el cuidado de pequeñas heridas en la casa, es importante evitar la infección. Nunca ponga su boca en contacto con una herida. En la boca hay muchas bacterias que pueden contaminar la herida. No permita que se usen pañuelos, trapos o dedos sucios en el tratamiento de una herida. No ponga antisépticos sobre la herida. Lave inmediatamente la herida y áreas cercanas con agua y jabón. Sostenga firmemente sobre la herida un apósito esterilizado - hasta que deje de sangrar. Luego ponga un apósito nuevo y aplique un vendaje suave.
Desmayo
Cualquier persona que se encuentre en un estado de inconsciencia puede tener traumatismo craneal. Sobre todo, si tiene aliento a alcohol. No mueva a la víctima hasta que llegue ayuda profesional. Muévalo solo en caso absolutamente necesario. No administre nada por la boca. Busque tarjetas o medallas de identificación alrededor del cuello o brazos de la víctima que puede sugerir la causa del estado de inconsciencia. Llame al médico. Mantenga a la víctima acostada y protéjala contra el frío y la humedad.
































































































                       

QUIENES SOMOS

http://www.blogger.com/post-edit.g?blogID=2327173114700246991&postID=7437507450016918883INTEGRANTES: 
  • ACOSTA BLANCO VERENICE
  • GONZALEZ LEANDRA
  • RAMIREZ YESICA
  • VALDEZ MARIA DE LOS ANGELES. 
PROFESORAS: 
  • BEATRIZ ESCUDERO
  • MARIA SOLEDAD MARTINEZ
  • MARIA BEATRIZ ALARCON
  • GRACIELA GOMEZ
CURSO Y DIVISION:  6º3ª

TEMA: PRIMEROS AUXILIOS

AÑO LECTIVO: 2010.